
Este es un espacio de información y participación para el proceso de la formulación de la política de salud bucal de Medellín 2013 - 2022, liderado por la Secretaría de Salud de Medellín y la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, que orientará las acciones para el cumplimiento del derecho a la salud bucal de los niños, jóvenes y adultos de la ciudad. Si desea participar de este proceso puede escribirnos a politicasaludbucal@gmail. Medellín, todos por la vida.
viernes, 27 de septiembre de 2013
Una Formulación en la que todos aportamos
Desde que inició la fase dos del proceso de formulación de la política pública en salud bucal para Medellín, representantes de las empresas prestadoras en salud, comunidades y formadores, se han reunido con el grupo gestor para dar a conocer sus expectativas, necesidades y aportes frente a los lineamientos de esta política.


El grupo de prestadores, en su cuarta reunión llevada a cabo ayer 26 de septiembre, hizo una reflexión frente a la problemática de la profesión odontológica desde la formación y el campo laboral, la precarización del empleo y las repercusiones educativas, sociales y laborales que ésta tiene. También, destacaron la urgencia de fortalecer los lazos entre las universidades y los prestadores para generar soluciones en conjunto y ofrecer respuestas sociales acordes a las necesidades de las comunidades.
La defensa y la promoción del derecho a la salud es el compromiso conjunto asumido por este grupo.
Por otro lado, el grupo de formadores reflexionó acerca de los currículos actuales, proponiendo que éstos deberían suplir las necesidades de todo tipo de poblaciones diferenciales. también se hizo énfasis en que los odontólogos deben reconocer su papel político y social. Este grupo también analizó sobre la relación academia - servicios.
Los representantes de las comunidades, hablaron de situaciones que limitan el acceso a los servicios odontológicos de grupos poblacionales en particular como los afrodescendientes, los indígenas, los desplazados, los adultos mayores entre otros.
El proceso sigue y la reflexión se nutre.
jueves, 26 de septiembre de 2013
Encuentro de Estudiantes ¡ Inscripciones aquí !
![]() |
Encuentro de estudiantes Formulación de la Política Pública para Medellín |
! Inscripciones aquí ¡
Mayores informes: estudiantesppsb@gmail.com
politicasaludbucal@gmail.com
lunes, 2 de septiembre de 2013
Conclusiones de la pasada reunión (27 de agosto de 2013) del grupo de trabajo Formadores de recurso humano profesional y técnico de la Práctica Odontológica y organizaciones gremiales:
Los participantes reconocen la
débil construcción socio-histórica del derecho a la salud, situación
que genera una escasa movilización social en defensa de este derecho.
Igualmente, se reconoce la débil gestión y producción de información y
conocimiento en el área de la salud bucal, la cual, paradójicamente,
está centrada en la enfermedad.
Participantes: Alicia
Restrepo, Coordinadora del Programa Formador del Personal Técnico Auxiliar en
Salud Oral, Facultad de Odontología Universidad de Antioquia; Yomaira Viñas,
Docente, Facultad de Odontología, Universidad de Antioquia; José Pablo
Velásquez, Docente, Facultad de Odontología Universidad de Antioquia; Federico
Álvarez, Docente, Facultad de Odontología Universidad Cooperativa de Colombia; Gonzalo
Jaramillo, Docente, Facultad de Odontología, Universidad de Antioquia;
Alejandra Marín, Odontóloga, Secretaría Técnica Proyecto PPSB Medellín
2013-2022; Sandra Zuluaga, Odontóloga, Coordinadora Proyecto PPSB Medellín
2013-2022.
Conclusiones de la pasada reunión (27 de agosto de 2013) del grupo de trabajo PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD:
Los participantes reconocen que, en general, hay una débil construcción histórica del derecho a la salud. Aprecian que solo se generan movilizaciones serias y fuertes, alrededor de las enfermedades que causan mortalidad en la población, existiendo así una baja congregación entorno a la salud bucal. Se discutieron como causas de esta situación: La falta de intervención del Estado en la conquista ciudadana del derecho, la poca importancia que tiene la odontología dentro de la dinámica del Sistema General de Seguridad Social en Salud, el perfil morbicéntrico (es decir, no enfocado a mejorar la salud sino a reducir la enfermedad) como eje de la atención, y la percepción generalizada de la salud bucal como responsabilidad privada.
Participantes:
Diego Fernando
Céspedes, Jefe Regional de Odontólogos de Coomeva; Carlos Mario Gómez, Gerente
de Unidos Salud Oral Integral; Angela Sarrazola, Odontóloga de Metrosalud; Luis
Alfonso Gónzalez, Coordinador de Comfama; Juan Guillermo Vélez, Auditor de EPS
Sura; Odilia Giraldo, Coordinadora de Salud Oral de la IPS Universitaria; Olga Lucia Vélez, Auditora
de Coomeva.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)